Por Melody Amal Khalil Kabalan
¿Para qué AFIFA.org?
Desde los 12 años de edad al menos, tenía un sueño o un vacío que habitaba en mí y necesitaba resolverlo…
No entendía porque nunca podíamos hacerle entender a la gente que no todo los musulmanes son iguales ni todos los árabes son musulmanes.
Yo quería demostrar al mundo que la mujer musulmana no es sumisa al hombre ni nos educan para aterrorizar a la gente, menos matar a quienes creemos diferente a nosotros.
El feminismo mundial
La fuerza del feminismo al rededor del mundo llegó a los sectores menos esperados para la visión de occidente, el mundo árabe y musulmán cuenta con movimientos, ONGs y fundaciones que ayudan a mujeres en la resiliencia a ser independientes, a tomar conciencia de cuáles son sus derechos y a independizarse. Y esto se da desde las mismas mujeres árabes empoderadas hacia las que menos acceso tienen.
Encontrarnos
En el año 2015, formé Afifa.org con el fin de que sea una plataforma virtual que promoviera, a su vez, encuentros físicos en donde gracias a la sororidad compartida entre mujeres pudiéramos conocernos más.
Musulmanas y no musulmanas dejando los prejuicios fuera del círculo de encuentro, preguntándonos todo lo que creemos que no sabemos, no entendemos o nos cuesta respetar de otra cultura. Al fin del encuentro todas concluimos que somos mujeres que sentimos y padecemos lo mismo más allá de nuestras creencias religiosas.
¡No todas somos de Arabia!
Una de las metas fundamentales de Afifa.org es informar el status de la mujer y su lucha. De esta forma, enseñarle al lector occidental no generalizar conceptos como: “las mujeres de arabia” “las musulmanas” “todas las árabes”. Por lo mismo que luchan las mujeres en Argentina, luchan en los países de Medio Oriente.
Uno de los principales problemas para entender el mundo árabe es considerar a todos esos países como idénticos en su dialecto, cultura, danza, gastronomía, religión, idiosincrasia y leyes.
Detalle fundamental
Se le llama mundo árabe al conjunto de países que hablan el idioma árabe como oficial, por supuesto que habrá diferencia entre un país del norte de África como Marruecos y un país como es el Líbano en la zona del Mediterráneo.
El Líbano fue el principal país en el que me inspiré. La tierra de mis ancestros, nación que guarda las historias más fuertes del protagonismo femenino para salir de las secuelas de los conflictos civiles.
Más historias de mujeres contadas por mujeres
Afifa.org nació en el momentos justo, sin haberlo planeado… Reconociendo en primera persona las falencias de nuestra comunidad en general, la mujer en el Islam cuenta con un status mayor que cualquier otra escritura sagrada pero, a su vez, pocos son los libros escritos por teólogos musulmanes sobre el status de la mujer desde la perspectiva religiosa, más aún son escasas las mujeres que escriben sobre genero e islam y pocos los libros que se titulan con los nombres de las grandes mujeres de la historia islámica como fue Khadija y su hija Fatima Zahra. Esta última, entre tantas cosas, reclamó el derecho a la herencia femenina al morir su padre, El Profeta Muhammad hasta obtenerla.
Todas estas historias deben estar escritas y difundidas a escala mundial para que las mujeres sepan que hay una historia que respalda su lucha actual, que no es un invento o una moda luchar por sus derechos, sino que es la naturalidad de ser mujer.
Desde el año 2015 Afifa.org se compromete en compartir las historias de las mujeres, lo logré después de los 25 años de edad. Pero finalmente escribimos las historias de todas esas mujeres de quienes nunca imaginamos logros y, en la lectura, nosotras seremos su inspiración.

Responder